top of page

Filosofía y Tauromaquia: conocimiento, comprensión y razón

JULIA RIVERA FLORES, Periodista         Decía don José María Pemán que “se puede filosofar sobre todo, porque filosofía es todo lo que no es otra cosa: botánica, filología… o tauromaquia. Cuando se acaban las preguntas propias de estas ciencias o artes, y se continúa todavía preguntando, ya se está haciendo filosofía. Filosofía viene a ser lo que hablan sobre el toreo todos los que no torean”.  
Con este clarificador comienzo inicia Julia Rivera su ensayo sobre “Filosofía y Tauromaquia”, un texto de un especial interés cuando se trata de abordar cuestión tan medular como la raíz cultural de la Fiesta de los toros.  
Publicado en la prestigiosa revista “Cuenta y Razón”, que edita la Fundación de Estudios Sociológicos, promovida en su día en el gran pensador español don Julián Marías, Taurologia.com lo trae ahora a sus páginas como un texto de referencia para quienes están interesados en la fundamentación cultural de la Tauromaquia. 

 

 

La revelación de la vida por lo táurico. Una reflexión a partir de la pintura taurina de Santiago Vera

Nada nuevo se vendría a decir si hiciéramos alusión a la enorme trascendencia que ha tenido el universo táurico en la 
Historia de España y en la Cultura Hispánica. Para validar ese fenómeno cultural se ha recurrido, en muchas ocasiones, a 
citar la sugerente y aseverativa reflexión realizada por el filósofo español José Ortega y Gasset sobre la implantación del 
mundo de los toros en la vida de los españoles, “no puede comprender bien la historia de España desde 1650 hasta hoy quien 
no haya construido con rigorosa construcción la historia de las corridas de toros en el sentido más estricto del término”, una fiesta que, para Ortega, “durante dos siglos, ha sido el hontanar de mayor felicidad para el mayor número de españoles”1. Un 
razonamiento que no plantea ningún atisbo de duda a los aficionados a la fiesta de los toros si se piensa en lo sucedido en la 
Historia de la Tauromaquia desde la época del primer apogeo del toreo a pie, a finales del siglo XVIII, cuando José Rodríguez Costillares, Pedro Romero y José Delgado Pepe-Hillo...

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La tauromaquia de José Tomás representa la verdad

Entrevista: Salvador Boix, amigo de un torero comprometido

Salvador Boix es un personaje por descubrir, al igual que el torero que apodera. Músico de profesión, hace cinco años, casi por azar, empezó una relación de apoderamiento con el número uno del toreo. Gerundense, de Banyoles, sigue sangrando por la herida -parece que incurable- que le ha provocado la prohibición de los toros en Cataluña. No en vano, lleva una cornada profunda con varias trayectorias. De las que duelen. Pero Boix no se resiste y pide a todo el universo taurino que coja el toro por los cuernos para que no se vuelva a repetir una situación parecida y, sobre todo, para que ese atropello pueda servir para que la Fiesta salga reforzada

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Toros y Filosofía

Autor: Francis Wolff

Cuentan la historia siguiente. Se encuentran, en los años 50, el mayor filósofo alemán, Heidegger, y el mayor filósofo español, Ortega y Gasset. Pregunta el primero, con un punto de xenofobia: “¿Por qué hay tan pocos filósofos españoles?”. Responde el segundo, con un punto de ironía: “¿Y por qué hay tan pocos toreros alemanes?”.
Esa historia es ciertamente inventada pero tiene su fondo de verdad. Los países de fuerte tradición filosófica
no fueron tierras taurinas, y viceversa. Del lado no taurino, vale la pena señalar unas alusiones de parte de Rousseau o de Kant (en su Antropología) a la valentía del carácter del hombre español comprobada por la tauromaquia. Del lado taurino, la Filosofía de los toros, del famoso periodista Santos López Pelegrín “Abenamar”, editor de la Tauromaquia de Francisco Montes “Paquiro”, es un tratado sobre los toros pero que no tiene nada de filosófico en el sentido estricto del término

 

 

 

 

 

 

 

 

 

50 Razones para defender las corridas de toros

¿Le gustan las corridas de toros?  ¡Sepa defenderlas!  
¿No le gustan las corridas de toros?  ¡Sepa comprenderlas! 

Desde hace algunos años ha comenzado una nueva batalla contra la fiesta de los toros. Diversos tipos de prohibiciones han sido propuestos; han  intentando por un lado restringir el acceso de los menores, como en Francia o en el País Vasco, y por otro prohibir directamente las corridas de toros, como en Cataluña. La restricción, por el momento, ha perdido, la prohibición podría ganar un día de éstos. Esta brusca movilización antitaurina ha tenido como consecuencia, en Francia, la creación de una organización que aglutina a todas las asociaciones (de aficionados, de profesionales y también de políticos) implicadas en la defensa de las corridas de toros, denominada el “Observatorio Nacional de las Culturas Taurinas”, cuya misión es la vigilancia permanente sobre las iniciativas antitaurinas: se ha convertido en el único interlocutor legítimo ante los poderes públicos para tratar de estas cuestiones. En Cataluña existe la Plataforma para la Promoción y Difusión de la Fiesta, que desarrolla un trabajo análogo pero en situación de urgencia, dadas las amenazas inmediatas que se ciernen sobre las corridas de toros en esa comunidad...

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Please reload

Unknown Track - Unknown Artist
00:0000:00
  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White Instagram Icon

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES Y DEJA TU CORREO PARAS SABER MAS DE NUESTROS PRÓXIMOS EVENTOS 

Únete a nuestra lista de correo

bottom of page